UNIDAD 4 "PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FISICA 1 (PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS)"
sábado, 26 de marzo de 2016
miércoles, 23 de marzo de 2016
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
A partir de las primeras tareas en grupo que realiza la clase, deben incorporarse paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas que lleven poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.
En las tareas grupales hay una parcial transferencia del papel dirigente que cumple el maestro hacia los alumnos; para ello, deberá ponerse en juego el sentido de responsabilidad a través de una alternancia de papeles como ejecutante, ayudante y cuidador, tratando que los liderazgos sean distribuidos de acuerdo con la capacidad de los alumnos. Estas funciones deben cumplirlas rotativamente todos los alumnos quienes deben preservar la seguridad de sus compañeros.
Luego, a través del planteo de problemas y de la elaboración de "`proyectos" de actividades o esquemas pequeños, por parte de los grupos, debe entrar en juego el desarrollo de posibilidades de creación grupal.
.Uno de los problemas que debe manejar cuidadosamente el maestro es el de la conformación y permanencia de grupos fijos; es recomendable que los grupos no permanezcan invariables durante periodos largos. Sin embargo sus integrantes deben manenerse juntos durante el lapso necesario para encontrar un sentido y una culminación en las tareas propuestas.
-Debe evitar dar relevancia siempre a los mismos alumnos o grupos que se destaquen, puesto que la capacidad individual y grupal no se mide solo por el resultado final, sino por el aprovechamiento dentro del proceso de trabajo desarrollado de acuerdo a sus posibilidades.
El maestro debe encauzar y crear un clima tal, que todas estas vivencias adquieran un sentido formativo. Ese ambiente creado mostrará la altura a la cual pueden elevarse la sensibilidad en formación, el aprender a ponerse en el lugar de un compañero, el unirse para resolver conjuntamente un problema, el discutir y manifestarse cada uno en sus auténticas posibilidades. Todas las tareas que se realicen, todas las habilidades que se desarrollen, todas las técnicas que se aprendan, para tener un sentido educativo deben llevar la finalidad de alcanzar estos logros
RELACIÓN ENTRE PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
RELACIÓN ENTRE PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL
La preparación general es aquella que busca el desarrollo de cualidades motrices básicas, a fin de lograr un mejor adaptación funcional en esfuerzos. En esta etapa se crean las bases del acondicionamiento: fuerza, velocidad, flexibilidad, destreza. No se busca la elevación del rendimiento en algunas disciplinas o agentes específicos.
-Se utilizan medios o ejercicios de acondicionamiento general: movimientos simples que pueden ser ejecutados sin mayores exigencias de coordinación. Ejercicios básicos: estos son los movimientos fáciles o series de movimientos simples que mejoran la destreza total. Ejercitaciones de ayuda: en estos movimientos la dificultad de realizacion se ve atenuada por participación y auxilio de uno o más compañeros, permitiendo mayor seguridad , mas lentitud o menos exigencia cualitativa en el esfuerzo.
-La preparación especial es la que incluye tanto los gestos técnicos, como las cualidades específicas requeridas para alguna disciplina en particular: voleibol, basquetbol, salto en alto, carreras de velocidad, etc.
- los medios o agentes deportivos específicos y las nociones elementales de la técnica y la táctica, deben ser sólo la forma de instrumentación para un buen desarrollo de la socialización de los grupos y el conocimiento de las actividades deportivas básicas que pueden formar parte de la actividad permanente y saludable a la que todos deben de tener acceso.
PRINCIPIO DE CONCIENTIZACIÓN
PRINCIPIO DE CONCIENTIZACIÓN
En relación con el "control de movimientos" es sabido que en las primeras experiencias de los aprendizajes existen sensaciones muy difusas y poco diferenciales respecto a la información recibida a nivel consciente. Poco a poco al adquirir dominio y seguridad en la ejecución , se ven ampliando la posibilidad de analizar y hasta anticipar las contingencias que se pueden presenetar en el desarrollo de los movimientos conocidos.
En particular, los adolescentes y también los jóvenes tienen una gran necesidad de sentirse seguros del dominio de los movimientos, elementos importante de autoafirmación.
-Si nuestros objetivos son educativos, debemos explicar a nuestros alumnos el porqué se realizan determinados movimientos y despertar su capacidad de evaluar por sí mismos su mejoramiento funcional por medio del trabajo sistemático y de experimentar sus capacidades y sus límites. Es necesario que sepan que eses capacidades y límites pueden ser mejorados por todos y cada uno, y que la capacidad física no es lo más importante, que ser talentoso o hábil no es más que un producto de la herencia del medio o de factores contingentes.
Concretamente, el alumno tiene que ser informado acerca del objetivo de su práctica. La indicación de dicho objetivo deberá formularse de tal modo que en un momento dado el alumno pueda verificar sus logros o nivel alcanzado. A su vez, esta información inicial hace partícipes a los alumnos del desarrollo sistemático del programa de trabajo.
-Frente al conjunto de estos problemas que afrontan los adolescentes y jóvenes, nos parece infinitamente más importante crear un ambiente de cordialidad y confianza, en el cual el maestro los oriente hacia la busqueda de la identidad y la afirmación de la personalidad, por medio de actitudes de cooperación y de responsabilidad compartida, en vez de encauzarlos hacia el desarrollo de la "táctica competitiva" y el "deseo de ganar"
RELACIÓN ENTRE RE`PETICIÓN Y VARIABILIDAD
RELACIÓN ENTRE RE`PETICIÓN Y VARIABILIDAD
Está demostrado que la repetición mecánica no conduce a una actitud de permanente superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación de hábitos irreversibles.
-Deben irse estructurando esquemas de aprendizaje de creciente complejidad y amplitud que pongan en juego las capacidades de resolución inteligente por parte de los alumnos, con base en una búsqueda rica y personal y en una elaboración interior; esa forma de trabajo permite el juego de las capacidades intelectuales y el desarrollo de posibilidades de resolver de manera intencional y adecuada los problemas de movimiento que se plantean, poniendo en juego la personalidad del alumno.
-La enseñanza debiera basarse en ejes o esquemas de asimiliación en los que se presenten progresiones por medio de las cuales se refuercen loe elementos simples: carreras, saltos, lanzamientos, pero modificando y variando la utilización de distintos elementos de trabajo, en las situaciones que se aplican y en las combinaciones propuestas, tomando siempre en cuenta la estructura del movimiento y de esas estructuras.
PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD
PRINCIPIO DE MULTILATERALIDAD
-Se refiere a los beneficios de una práctica variada y amena, acentuando las tareas generales y utlizando distintos medios; actividades deportivas, gimnásticas y atléticas, que tiendan a la formación general y no a la adquisición de secuencias técnicas especiales.
-Hasta hace 30 o 40 años se pensaba que no era necesaria una preparación física general. Se practicaban engonces directamente las diferentes pruebas atléticas, deportivas etc. sin previa preparación.
- Sin embargo siempre los deportistas más destacados eran los preparados de una manera polifacética, los que practicaban varias disciplinas deportivas simultáneamente.
-La repetición exclusiva de los mismos ejercicios en fin de cuentas hace frenar el prefeccionamiento posterior de las posibilidades funcionales del organismo, necesarias para mejorar los resultados de estos ejercicios.
PRINCIPIO DE PAULATINIDAD
PRINCIPIO DE PAULATINIDAD
-¿Cuáles son las condiciones por medio de las cuales es posible desarrollar las tareas de movimiento, de modo que se logren niveles cada vez mejores de rendimiento funcional en nuestros alumnos?
-En primer lugar, el ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad, tanto en cada clase como en todo un periodo, contribuye a veces a este logro.
-Se presenta el carácter ondulatorio o cíclico del rendimiento: las reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento se producen en forma de olas u ondas a través periodos semanales, mensuales y anuales; después de alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr un pico más alto que el anterior. Estas "ondas de rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos factores como son:
*Factores afectivos: la disposición interior ocupa un lugar fundamental para poder rendir físicamentre; de ahí que cualquier situación conflictiva o limitativa en lo afectivo bloquean de inmediato las posibilidades funcionales de rendimiento en el movimiento.
*La época del año. En algunas partes del ciclo escolar es posible lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones.El estudio y la escuela es parte importante y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y jóvenes, por lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberá considerar los ciclos escolares.
*Hay factores personales del rendimiento físico, tales como las diferentes cualidades innatas de cada alumno, y también sus experiencias anteriores de movimiento. El maestro tendrá que tomar en cuenta estas diferencias individuales, de modo que no se apliquen cargas inadecuadas, introduciendo poco a poco a cada uno de los alumnos a un mayor volumen de trabajo el cual permita mejores adaptaciones.
*El tipo de tareas realizadas. Las actividades más específicas, ya sea por su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas (velocidad, fuerza, rápida, resistencia anaeróbica) no deberían incluirse al comienzo del año antes bien, deben implantarse en este periodo actividades altamente atractivas como juegos y predeportivos, y otras que incrementen las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia, flexibilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)